Los materiales críticos protagonizan el workshop anual de BCMaterials

El próximo 19 de noviembre, BCMaterials celebrará una nueva edición de su workshop anual New Materials for a Better Life!. En esta ocasión los materiales críticos, los ambientes críticos donde los materiales deben funcionar y las aplicaciones críticas de materiales protagonizarán en este evento. El workshop, como es habitual, se realizará en el auditorio del edificio Martina Casiano, sede de BCMaterials.

La entrada será libre, previo registro en el formulario de web nm4bl.org antes del 15 de noviembre.

Expertas/os del ámbito académico, investigador y empresarial

New Materials for a Better Life! dará cita a personas expertas del ámbito académico, investigador y empresarial de Euskadi. El programa de charlas dará comienzo a las 9:00 h. y se prolongará hasta las 14:00 horas. Su estructura se dividirá en tres bloques:
1. Marco general: los materiales críticos, su importancia y regulación relacionada.
2. Disponibilidad: desde la minería al reciclaje
3. Aplicaciones: desde la tecnología aeroespacial a la energía

El programa del evento cuenta con profesionales como Elena Jubete, business development manager de programas europeos en Cidetec; Cristina Avilés o Javier Gallo, del Departamento de Minería y Metalurgia de la EHU; Amaia Calleja o Haizea Gonzalez, del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA); Juan Ignacio Burgaleta, de Satlantis; Maribel Arribas, de Tecnalia; Daniel Salazar y Senentxu Lanceros-Méndez, de BCMaterials; y María Luisa No, del Departamento de Física de la EHU, entre otras personas expertas.

Consulte aquí el programa completo: https://www.nm4bl.org/program/

En su sesión de apertura institucional, el workshop contará con la participación del viceconsejero de Ciencia e Innovación, Adolfo Morais; la Directora de Proyectos Internaciones y Coordinación con los Centros de Investigación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; y del director científico de BCMaterials, Senentxu Lanceros-Méndez.

Materiales, ambientes y aplicaciones críticas

El concepto de materiales críticos se ha popularizado en los últimos años al calor de su uso en tecnologías claves como, por ejemplo, la electrónica (desarrollo de chips), componentes para industria aeroespacial, sistemas de energía renovable…. Se los define como críticos por su importancia en dichas tecnologías y también por su dificultad de suministro, ya sea porque son escasos o porque su extracción y procesamiento resultan complicados, sin olvidar factores geopolíticos de la máxima actualidad. Algunos de estos materiales son las tierras raras, el litio, el cobalto, el níquel, el tungsteno…

Los entornos críticos están íntimamente ligados a los materiales, pues se refieren a las condiciones extremas en los que los materiales deben ofrecer un alto nivel de rendimiento y durabilidad. Algunos de estos entornos exponen a los materiales a altas temperaturas (como en motores a reacción o turbinas), radiación intensa (en el espacio o reactores nucleares), campos magnéticos o eléctricos fuertes, atmósferas corrosivas, estrés mecánico... Diseñar materiales que puedan resistir estas condiciones sin degradarse requiere un profundo conocimiento de su estructura, estabilidad e interacciones a nivel atómico y nanométrico.

Por último, hablamos de aplicaciones críticas de los materiales cuando no se admite un fallo de estos por razones de seguridad, rendimiento, impacto económico, etcétera. Entre los ejemplos se incluyen componentes aeroespaciales, reactores nucleares y de fusión, sistemas de almacenamiento y conversión de energía, implantes médicos y electrónica para entornos extremos. La búsqueda constante de nuevos materiales y métodos de procesamiento mejorados es fundamental para abordar los retos tecnológicos en materia de energía, movilidad y sostenibilidad.

Related news

Ver todas las noticias